jueves, 1 de octubre de 2009

EL IUSNATURALISMO ( CORRECCIÓN)

POR PAOLA ANDREA RAMIREZ CUDRIS

La palabra Iusnaturalismo deriva de la expresión “ius”—“derecho” y “nature”—“naturaleza”. Al derecho natural o también iusnaturalismo se define como el conjunto de leyes morales y éticas que se manifiestan o por más bien decirlo se encuentran en la sociedad, encaminados al ámbito de la libertad humana.
El iusnaturalismo es producto de una intensa y a su vez extensa evolución histórica que ha pasado por diferentes procesos, y que en transcurso de esta evolución se han derivado diversas concepciones acerca de su concepto.[1]

Entre los autores principalmente griegos que han definido el iusnaturalismo, cabe mencionar a tres fundamentalmente: 1). Sócrates[2]—para él todo un mundo de valores objetivos y entre los que cabe destacar la justicia, existen, en otras palabras, prevalecen por encima de los hombres. 2). Platón—quien define como pieza fundamental las ideas, donde establece que sólo será verdadera y auténtica ley, aquella que sea hecha a semejanza de la ley ideal. 3). Aristóteles—quien reconoce el concepto de las leyes según su naturaleza, y plantea entre lo justo legal y lo justo natural.[3]

En la doctrina del iusnaturalismo se define como clave fundamental u esencial para poder entender el liberalismo económico y político de la sociedad; según este concepto, el ser humano posee unos derechos anteriores a la formación de cualquier comunidad política, por lo cual el Estado los debe respetar y no pueden ser violados.

Como ya se ha establecido el iusnaturalismo se manifiesta principalmente en el comportamiento del hombre, en sus valores; es por lo cual se derivan las normas morales, las cuales son consideradas como un conjunto reglas de acción y valores, como pueden ser: lo bueno, lo honrado, lo justo, entre otras.
Todas las sociedades poseen unas normas de conducta en las que aprende lo que es bueno, lo que es malo, lo que es justo, y por supuesto lo que no lo es; es por tal razón que el hombre es considerado un animal social y necesariamente moral.[4]
Se ha podido establecer que la doctrina del iusnaturalismo manifiesta varias opiniones; se dice que esta expresión es originaria de Roma, bajo la gran influencia de la filosofía griega y de los juristas romanos que afirmaron la existencia de un derecho superior al positivo (escrito), que era común en todas las sociedades.

Muchos autores llamaban derecho natural al enseñado por la naturaleza a todos los animales, incluyendo obviamente al hombre. Es por esta razón que los autores manifestaban que el derecho que el derecho positivo, es decir, el que ya esta escrito en un ámbito territorial, no prevalecían por encima de la naturaleza, puesto que los primeros acercamientos, el primer contacto que tuvo el hombre desde su creación fueron con la naturaleza.

Desde un punto de vista conceptual, el derecho natural exigirá todo tipo de planteamientos e investigaciones de carácter lógico, sociológico e histórico para poder elaborar los contenidos, orientaciones y criterios valorativos del derecho positivo, criterios que no han de ser absolutos e intemporales sino profundamente variables e históricos; este es un planteamiento realizado por Alessandro Baratta.[5]



[1] Basave Fernández del Valle. Agustín. Filosofía del Derecho. Editorial Porrúa. México, 1995.
[2] Sócrates (en griego, Σωκράτης, Sōkrátēs) (470 a. C. - 399 a. C.) fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes tanto de la filosofía occidental como universal y como precursor de Platón y Aristóteles, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía griega.
[3] Sabine, H.G. (1982). Historia de la teoría política. México: Fondo de cultura económica.
[4] Fernández. Galiano. Antonio. (Madrid, 1985). Derecho natural. Introducción filosófica al Derecho.
[5] Pérez Luño. Antonio Enrique. Teoría del Derecho. Madrid. Tecnos. 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario